lunes, 26 de febrero de 2018

Tartamudez

     Tartamudear es una dificultad voluntaria e inesperada en el curso fluido de la palabra.

  • Es una dificultad....no una enfermedad.
  • Puede ser cíclica...no por eso es más o menos leve.
  • Es involuntaria...no se puede evitar voluntariamente.
  • Se da en cualquier persona...y no implica discapacidad intelectual.
  • Se da más en el sexo masculino...es una proporción de 3 a 1.
  • Existe predisposición hereditaria...y no es contagioso ni se da por imitación
     Cuando escuchamos a un niño que tartamudea, sin pensarlo, como oyentes, nos sometemos a un esfuerzo añadido para recibir el mensaje que ese niño tiene deseos de decir y no lo que en realidad está diciendo.

     En el intento de evitar tartamudear aparecen numerosos multicomponentes, elementos visibles y audibles, tales como vacilaciones, repeticiones, prolongaciones, tensión verbal y corporal, aceleración, intensidad aumentada y/o disminuidad, modificaciones, bloqueos, etc. Estos elementos conforman una tartamudez con muestras de evitación.

     Siempre que el niño esté evitando tartamudear debemos intentar que acepte su tartamudeo para poder así introducir modificaciones en la conducta; si se trata de niños pequeños hablaremos de "dar menos saltitos porque nos subimos a la tortuga y vamos hablando con más lentitud", la idea es llevarlo a que tome conciencia.

¿Qué son los estilos comunicativos?

     Mucho se puede hacer desde el entorno de estos niños si somos conscientes de que las formas de comunicarnos con ellos pueden ayudarlos a hablar con más soltura. Si no tomamos conciencia de ellos y nos mantenemos al margen, podemos convertirnos en un obstáculo más que perturbe su fluidez.

     Es importante que se detecte la presencia de un perfil familiar de riesgo y, si existe, esa será la "punta del ovillo"; es decir, que debemos empezar por hacer modificaciones en el medio. Al decir medio no solo se incluye a la familia, sino todos los ámbitos y persona que frecuencia ese niño (amistades, docentes, profesionales, etc..);en lo posible se buscarán estilos comunicativos, sentimientos, pensamientos y acciones positivas que favorezcan la fluidez, y para ello se sugiere:
  1. Hablar con tranquilidad, sin prisas y sin gritar.
  2. No interrumpir, ni terminar lo que el otro inicia.
  3. Dar y respetar el lugar del otro y el tiempo que necesite para expresarse. De este modo reduciremos el nivel de exigencia.
  4. No corregirlo ni darle instrucciones (como por ejemplo:"para", "empieza de nuevo", "toma aire", "no te preocupes", después me lo dices...").
  5. Hacer pausas para dar tiempo al otro si quiere intervenir. 
  6. No hacer comentario sobre "cómo lo dice", mejor referirse a "lo que dice".
  7. Las miradas a los ojos facilitan la comunicaciones porque le confirman que lo tenemos en cuenta o que contamos con él.
  8. No hablar por él y ofrecer nuevas experiencias de intercambio verbal (teléfono, compras, juegos verbales, personas nuevas, en clase...)
  9. En edades tempranas se puede hacer prevención, esto indica que debemos acudir al especialista lo antes posible.
     Si bien la intervención fonoaudiológica debe ser lo más precoz posible en la Educación Infantil existen diferentes modalidades según se trate de la niño o del niño pequeño que tartamudea con mucha tensión y merece atención directa, o de la pequeña o pequeño que tienen dos o tres repeticiones sin tensión. En este último caso se debe trabajar con el entorno para que aprendan un modelo más relajado; lo que acabamos de describir es un tratamiento preventivo que procurará brindarles fluidez, comodidad al hablar, que tratará de minimizar tensiones y que le permitirá decir lo que quiera con las palabras que quiera.

     Hasta los 3 años podemos aceptar rupturas, repeticiones y prolongaciones siempre que se realicen sin tensión. A los 5 años suelen encontrase normalmente pausas, correcciones e interjecciones que no deben ser objeto de preocupación.

     Siempre que aparezcan manifestaciones con tensión y con esfuerzo es necesario intervenir, sea cual sea la edad del niño.

     En niños pequeños, hasta los 6/7 años, se trabaja para reestablecer la función fluidez. Más allá de los 8 años el tratamiento apunta al desarrollo de estrategias compensatorias.


A.M.F.
     

lunes, 19 de febrero de 2018

Descubriendo la escritura. Aprendiendo a escribir

     Las cuestiones que gravitan sobre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura, y los saberes que marcan las elecciones didácticas que haremos en el marco de la práctica podrían agruparse del siguiente modo:


  •      El saber de maestras y maestros.
  •      El saber de niñas y niños.
  •      Acerca del sistema de escritura.
  •      Acerca de las actividades.
     Con respecto al saber de maestras y maestros, debemos decir que todos  ellos poseen un conocimiento acerca de la escritura y de su didáctica cimentado en su biografía escolar, su experiencia docente, su formación profesional y su capacitación permanente en diversos ámbitos culturales, incluyendo, por supuesto, el tipo o tipos de Centros de Educación Infantil en los que hayan trabajado y los alumnos que hayan tenido. Estos ingredientes dan como resultado particulares formas de intervención a la hora de enseñar a escribir. Bien sabemos, que, aunque compartamos la formación con otros colegas o el ámbito en el que ejercemos domo docentes, cada uno de nosotros actuará de forma particular y alcanzará los resultados esperados por diferentes y personales caminos.

     Cada docente tiene su forma de acceder a los conocimientos de niñas y niños, de evaluar quién sabe y cómo aprender, de conocer sus necesidades o inquietudes. Es muy importante tener claro que un buen diagnóstico inicial es el punto de partida para todas las elecciones pedagógicas que se hagan para enseñar a leer y escribir, y que mantener actualizado ese diagnóstico dará como resultado una valoración ajustada a la realidad del grupo y de las propuestas de futuro.

     Con respecto al saber de niñas y niños, son muchas las acciones que el docente puede concretar para acceder a él, para conocer si están alfabetizados, impregnados, interesados, letrados o curiosos. Sin duda, es un saber fundamental para echar a rodar la máquina del conocimiento, para accionar la palanca que despertará el interés y la motivación intelectual para entrar en el mundo de la cultura. Ya hemos dicho anteriormente que los niños aprender los quehaceres del lector y del escrito mucho antes de alfabetizarse, y en esa dirección deben apuntar las intervenciones docentes. Los chicos encuentran pronto "su" manera de escribir y, de la mano del docente irán accediendo paulatinamente a las convenciones de la escritura.

     Podemos abordar ahora el tercer punto planteado al principio, justamente acerca del sistema de escritura. Con respecto al sistema, niñas y niños deberán aprender que existe propiedades que cumple la escritura y que hacen de ella un sistema convencional, esto es:



  • Linealidad: las unidades de la escritura se disponen en línea.
  • Discontinuidad: existen algún tipo de fragmentación entre las unidades.
  • Cantidad mínima: deben haber un número mínimo de unidades de escritura.
  • Variación interna:debe haber cierta variedad entre las unidades.
  • Combinación y cierta selección en las agrupaciones: ya que no todas las combinaciones son admisibles.
     Y en referencia a las actividades, podríamos enfatizar una vez más que el aprendizaje de la escritura se desarrolla socialmente, en la interacción con los otros y en el enriquecimiento que representa el intercambio de saberes entre los propios niños y entre ellos y el docente. Nunca serán suficientes las propuestas que hagamos para acercarlos al mundo escrito, ya que de muchas maneras podemos dispones de estrategias que disparen aprendizajes significativos. Sin embargo, no está de más sugerir algunas opciones dentro del universo riquísimo de actividades que se emplean a diario:

  • Dictar textos al docente.
  • Completar textos con diversos grados de complejidad.
  • Escribir en grupos distintos textos según las necesidades que se presenten.
  • Leer entre todos materiales diversos.
  • Bucear en distintos soportes textuales.
  • Buscar datos específicos en listas, agendas, cuadros, esquemas, guías, etc.
  • Dictar textos a un compañero.
  • Escribir de forma personal algún texto que el docente pida.
  • Escribir en forma personal una nota a los propios padres.
  • Comunicar por escrito algo a las niñas y niños de otra clase.
  • Registrar en una lista tareas pendientes.
  • Completar la guía telefónica de la clase, o la lista de los cumpleaños.
  • Registrar actividades diversas que se hayan ido realizando en torno a un tema común o relevante.
     Son muchas las formas de aprender a leer y escribir y muchas también las maneras de enseñar, pero lo que no ponemos en duda es que:

SE APRENDE A LEER LEYENDO
Y A ESCRIBIR ESCRIBIENDO,
ASÍ QUE ¡MANOS A LA OBRA,
QUE NUNCA ES TARDE!

C. E. (Licenciada en Educación)

miércoles, 14 de febrero de 2018

CARNAVAL 2018





     Hemos estado preparando esta fiesta tan alegre y colorida con mucha ilusión durante unos cuantos días.

     No podía faltar una decoración bonita que hemos hecho con banderines y unos trabajitos alusivos al tema en los que hemos empleado un montón de técnicas: Pintar con pincel, colorear, picar y sacar, recortar, pegar papelitos, escribir mensajes escritos....











     Así hemos conseguido estos resultados tan chulos y nos ha encantado trabajar en equipo.








     Esto ha sido divertido, pero estábamos deseando que llegara el día de la Fiesta; el día de nuestra actuación de Carnaval. Por fin, ayer, nos disfrazamos, nos convertimos en artistas y demostramos todo el trabajo realizado en los ensayos. Nos hemos aprendido fenomenal las canciones y las coreografías para bailarlas. ¿Qué tal se nos da esto del baile? Aquí os enseñamos unos videos de nuestros momentos más estelares.






     Esto es sólo una muestra, porque la fiesta continuó con canciones de los Cantajuegos (Chu chu wa, Levantando las manos... ) y un montón de canciones divertidas más.




     Nos sentimos unas auténticas estrellas, porque además tuvimos un paparazzi muy especial en exclusiva para nosotros. Vino el papá de nuestro amigo Leo y nos hizo unas fotos preciosas de recuerdo. Muchísimas gracias Antonio, son geniales y estamos guapísimos. Van a ser un maravilloso regalo para nuestras familias a las que también les damos las gracias por preparar nuestros disfraces y hacer que no nos faltara ni un detalle para esta ocasión.

     No podía faltar en este día nuestra mascota Moli que, sin pensarlo, se disfrazó para unirse a nuestra fiesta.





     ¡Qué gran final para estos días de preparación! ¡Ha sido super divertido!

     Sólo nos queda deciros una cosa más.

     Con esta careta de payasete tan original........





     Despedimos hasta el próximo año a nuestro querido Carnaval.

lunes, 12 de febrero de 2018

Educación Especial e Integración

     Discapacidad física:

          Es la que se presenta en los pequeños que padecen parálisis cerebral, por ejemplo. El tipo más común de insuficiencia motora es la causada por una lesión cerebral previa, simultánea al nacimiento o debida a un accidente posterior, y da como resultado una escasa coordinación motora.

          El niño o niña puede, en estos casos, necesitar la ayuda de aparatos y elementos para moverse.

     Discapacidad sensorial:

          Disminución en la visión:

               Insuficiencia visual significativa. el pequeño puede recurrir a su visión residual a través del empleo de dispositivos de aumento u otro recurso.

          Ceguera:

               Privación o limitación extrema de la vista. Se deben empelar recursos auditivos o de otra clase para el aprendizaje.

          Disminución en la audición o hipoacusia:

               Insuficiencia auditiva que puede alcanzar diversos grados y que supone que el pequeño tiene limitación al oír. Puede procesar la información lingüística con la ayuda de audífono y otros recursos de adaptación.

          Sordera:

               Insuficiencia auditiva que implica que el pequeño no puede procesar información oral a través de la audición, ni siquiera mediante el uso de audífonos. se emplearán entonces recursos visuales o de otra clase para el aprendizaje. En ninguno de estos dos casos debe el docente dejar de hablar al niño y debe, además de ralentizar su discurso, procurar que su rostro sea visible al niño siempre que se dirija a él o al grupo.

          Trastorno en el habla:

               Dificultades para la comunicación con los demás debido a causas ajenas a su grado de madurez.

               Es muy importante, en estos casos, que el docente sea claro en las expresiones y que esté dispuesto a acompañar y comprender en lo que al niño intenta transmitir.

     Discapacidad psíquica:

          Afecta a la inteligencia de forma permanente. Presenta diversos grados.

          Estos pequeños pueden mejorar bastante a través de la Atención Temprana. Es necesario que el docente estimule sus logros, la capacidad demostrada para resolver diversas situaciones, etc...

          Es importante no confundir capacidad psíquica con enfermedad mental. Las enfermedades mentales no siempre aparecen en la infancia; van desde la psicosis hasta la depresión y  pueden ser crónicas o puntuales. Su enfoque y cuidado es específico y diferente, y se aparta de las necesidades educativas especiales de la discapacidad psíquica.

     Otras enfermedades:

          Congénitas:

               Espina bífida, hidrocefalia, cuya prevención y detección temprana es imprescindible.

          Enfermedades degenerativas:

               Como la esclerosis múltiple y la distrofia muscular que no afectan a las funciones intelectuales, pero a medida que progresan requieren asistencia y cuidado específico.

martes, 6 de febrero de 2018

JUEGOS ABN: "LAS TARJETAS DE REGLETAS"




     La editorial que trabajamos cuenta en sus materiales para el alumno con un juego de regletas al que le estamos sacando bastante partido. Además, tengo la suerte de tener una paralela de nivel, la seño Paqui, que es una fan incondicional del trabajo con regletas. Ella fue la que me contó la idea que os voy a presentar a continuación para trabajarla en clase.

     Se le ocurrió hacer un juego de tarjetas en las que tuvieran que contar cosas por delante y al darles la vuelta comprobásemos la solución representada con las regletas.

     Así que me puse manos a la obra y aquí tenéis las que he diseñado.







     Por delante, he usado pegatinas de editoriales antiguas que ya estaban para reciclar. Así ahorramos tinta de impresora, fotocopias y seguimos contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

     En la parte de atrás, dibujamos la regleta correspondiente al número que se indica en la parte delantera.

     Ya están listas; sólo nos queda inventar juegos y disfrutar con ellas.

     Yo siempre intento que nuestra mascota, Moli, participe en nuestras actividades; así le damos vida y se convierte en un auténtico amigo que nos enseña infinidad de cosas.

     Aquí os dejo dos videos para que veáis algunos de los juegos que hacemos con este material. Aún estamos aprendiendo el número y color de las regletas. Vamos por el 5, pero ya me van demandando avanzar. Eso es señal de que les gusta y están aprendiendo disfrutando mucho. Espero que a vosotros también os guste y os sea de ayuda.






lunes, 5 de febrero de 2018

¡¡¡¡¡ HA NEVADO !!!!!




     La auténtica protagonista de este Lunes, 5 de Febrero, ha sido la nieve. Son tan pocas las ocasiones en las que la vemos que no podíamos desaprovechar esta oportunidad para divertirnos un poco con ella.

     Cuando hemos llegado al cole, la seño ha salido al patio para ver cómo estaba. Ya nos habíamos quitado los abrigos, pero nos los hemos vuelto a poner y, después de unos consejos para evitar posibles accidentes, hemos ido a ver cómo estaba nuestra zona de juegos.

     Hemos encontrado nuestro patio cubierto de nieve; incluso había en las papeleras.







     Pero la que sí estaba totalmente blanca era nuestra alfombra negra. Ahora tenía un color precioso. Después de observarla asombrados, no hemos podido resistir la tentación de lanzar unas cuantas bolas de nieve.







     Ooooooh, ¡qué frías se nos han quedado las manos!





 Corriendo nos las hemos calentado en los radiadores, pero ha sido más divertido inventar una canción para que nos entraran en calor. ¿Os la queréis aprender?




     Rápidamente han vuelto a estar calentitas.

     Este día había que recordarlo con un dibujito. Mirad qué bonitos los hemos hecho.









     Además, la seño nos ha preparado un trabajo para que nos lo llevásemos a casa y poder recordar aún más este día tan invernal. ¡Por fin, ha llegado la nieve. Ahora sí que es invierno de verdad!













     Pero lo mejor de todo, es que a esta hora aún sigue nevando. Ojalá, mañana amanezca todo aún más blanco y podamos seguir disfrutando de la magia de la nieve.

     Ahora que tenemos las manos calentitas, vamos a cruzar nuestros dedos para que se cumpla nuestro deseo.



¡QUE SIGA NEVANDO, QUE SIGA NEVANDO.....!

La succión del dedo



     En numerosas oportunidades vemos en nuestros niños y niñas la presencia de hábitos inadecuados que ponen en peligro el desarrollo de algunas habilidades. Existen diverso hábitos que, a partir de cierta edad y de determinadas circunstancias, empiezan a ser negativos, ya que no solo se alejan de patrones adecuados sino que empiezan a resultar dañinos.

     Riesgos posibles.
  • Alteraciones alveolodentales.
  • Maloclusiones en mordida abierta y cruzada.
  • Deformaciones faciales.
  • Cambios en el tono muscular de labios.
  • Dificultades en la deglución.
  • Trastornos en la respiración y fonación.
  • Formación de callos, eccema irritativo, alopecia, paroniquia, uñeros y hasta deformación del dedo succionado.
  • Trastornos del lenguaje.
  • Dificultades en el desarrollo psicoemocional.
     ¿Qué sucede en la boca?



     ¡Adiós al dedo en la boca!

     El apoyo desde al Educación Infantil es de gran importancia, que de poder sostener un mensaje común en todos los ámbitos que frecuenta el niño/a es el mejor estímulo para efectuar refuerzos positivos e instalar lo que se quiere lograr.

PAUTAS PARA ORIENTAR
  1. Proponer comentarios de valoración para quienes están intentándolo
  2. Ponerle una cuota de diversión, por ejemplo, invitarlos a fabricar disfraces o títeres para los dedos y dejar que el títere del dedo en cuestión se quede pegado al mimo con tela adhesiva. Evita emplear materiales pequeños, tóxicos o trocitos que puedan ser deglutidos.
  3. No hacer de éste el único tema. Destacar otras virtudes y dar tiempo a la respuesta.
  4. Compartir conversaciones acerca de los posibles daños que producen los dedos en la boca y demostrar con dibujos, fotos y en el espejo.
  5. Eliminar otros estímulos de succión, como pueden ser los vasos con pajita, sorbitos o sorbetes y, por supuesto, después de los dos años, ¡los chupetes y biberones!
  6. Hacer un seguimiento compartido con la familia, donde irán pegando figuritas por cada día/noche logrado.
  7. Pedir orientación a los profesionales idóneos en el tema: pediatras, dentista infantil, psicólogos o logopedas.
A.P.M. (Licendiada en Foniatría)